fbpx

Estas mujeres bañadenses hacen joyas con eso que vos llamás basura

El empoderamiento de las mujeres de Cateura va tomando forma a través de la elaboración de joyas a partir de elementos reciclados de la basura. Con dos colecciones lanzadas al mercado, las mujeres que forman parte de este proyecto siguen capacitándose para que sus emprendimientos sean sostenibles y puedan mantenerse vendiendo estas peculiares joyas artesanales.

Cateura es el nombre del vertedero de la capital paraguaya, creado por la Municipalidad de Asunción. Durante años, el significado de esta palabra estaba vinculada directamente con la contaminación ambiental.

La historia empezó a cambiar con la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura que recorrió el mundo por la novedad que representaba elaborarlos a partir de la basura. El significado de Cateura comenzó entonces a relacionarse con el reciclado y también con la esperanza de que se podían hacer proyectos interesantes para los habitantes del Bañado Sur.

Mujeres que realizan las joyas recicladas. Foto: Laila Tellechea, Latitud 25.

Ahora, la realidad del vertedero se sigue revolucionando con una nueva propuesta que busca el empoderamiento de las mujeres. Génesis y Oasis son los nombres de las dos primeras colecciones lanzadas por Cateura Accesorios. Estas joyas están realizadas por mujeres del Bañado Sur a partir de elementos reciclados.

¿Cómo se lleva a cabo este trabajo?

Estas mujeres, de diversas edades, le dedican a esta iniciativa cuatro horas semanales acompañadas del diseñador Abel Morel que las orienta, sumado al tiempo que le lleve el reciclado, limpieza y preparación del material a utilizar.

El resto del tiempo que no están ahí, ellas son amas de casa, recicladoras y trabajadoras informales. La mayoría hace también otras actividades para poder solventar los gastos familiares. “Si bien las joyas les dejan buena ganancia, todavía son insuficientes para dedicarse exclusivamente a eso”, explicó la directora ejecutiva de la Asociación Mil Solidarios, Soraya Bello.

Foto: Laila Tellechea, Latitud 25.

Agregó que de momento se trabaja elaborando colecciones trimestrales, por lo tanto, los ingresos son también trimestrales, ya que una vez vendidos sus productos ellas reciben su pago. “La idea es que ellas sigan trabajando de forma cooperativa una vez terminado el proyecto. Que el grupo de productoras se consolide y puedan seguir adelante con la iniciativa”, puntualizó.

Por su parte, Raúl Torres, encargado de marketing del proyecto, señaló que las mujeres que integran este proyecto, continúan trabajando en la siguiente colección mientras buscan otros canales alternativos de venta, como el e-commerce. Coincidió con Soraya en que la idea es no solo capacitarlas a que puedan realizar estas artesanías sino que también puedan subsistir para este proyecto.

Comentaron que actualmente están trabajando 10 chicas y la idea es capacitar a más mujeres para que ellas queden trabajando con la empresa, ya que el proyecto es hasta julio.

¿Cómo nace esta iniciativa?

El proyecto es la maduración de un proceso educativo y formativo con las mujeres bañadenses desde el Centro de Atención Familiar (CAFA). Después de años de trabajo y de intentar llevar adelante muchos proyectos productivos nace la idea de Cateura.

“Sobraba materia prima (basura) y las mujeres tenían una serie de conocimientos (bijouterie, crochet, costura, macramé, ñanduti) que habían aprendido en el CAFA”, manifestó Soraya.

El objetivo de esta propuesta es dignificar el territorio bañadense. “Demostrarle a la sociedad en general que la población bañadense está en condiciones de pobreza no porque quiere sino porque le faltan oportunidades. Que a pesar de que todos los días les arrojen basura, ellas puedan devolver arte y belleza”, expresó.

Nimia Portillo. Foto: Laila Tellechea, Latitud 25.

Este emprendimiento se lleva a cabo con el asesoramiento técnico en diseño de joyas de Adriana Ortiz y el Plan de Negocios elaborado por dos jóvenes españoles de la Universidad de Esade en Barcelona. Esto hace posible presentar la propuesta a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y poder ser ejecutado por la Asociación Mil Solidarios, un ente que está trabajando hace 20 años, de la mano del Pa’i Oliva, a través del Bañado Sur.

Específicamente, Cateura Accesorios inicia en el 2020. Aunque a causa de la pandemia se retrasó un poco su lanzamiento, de igual manera lograron salir con esta marca dos colecciones.

Foto: Laila Tellechea, Latitud 25.
Related Posts
Read More

Amenaza de tiroteo: ¿Qué hay detrás del caso que conmocionó las redes?

El nuevo caso de amenaza de tiroteo, esta vez en una universidad, reavivó el debate sobre las supuestas "justificaciones" del hecho. Analizamos la polarización que se generó en redes y el machismo inmerso en las personas que buscan culpar a la víctima de las amenazas de violencia. "Tenemos una sociedad que busca justificar la violencia y busca las respuestas en lo que hizo la víctima", enfatizó una especialista en sociología. Los detalles, en esta nota.
Read More

Emergencia nacional por consumo de drogas: Analizamos el proyecto de ley

Hablar de drogas en Paraguay es sinónimo de violencia, corrupción y clandestinidad, desde el aspecto punitivo. Pero, ¿Qué hay de las implicancias sanitarias de este flagelo? Una Ley de Emergencia Nacional por el consumo de sustancias psicoactivas fue sancionada por el Congreso. Esta normativa, de ser promulgada, se extenderá por tres años. ¿En qué consiste y qué falta por abordar? Los detalles, en esta nota.
Read More

Castigan violencia digital contra Menchi Barriocanal

Juan Vera, dirigente de los autodenominados movimientos provida fue declarado culpable por lesión a la intimidad de Menchi Barriocanal. La Jueza estableció una multa de G. 52 millones como castigo por difundir a través de medios digitales el número privado de la periodista Menchi Barriocanal. Los detalles en esta nota.
Read More

No existe consentimiento entre una niña de 12 y un adulto aun si la madre lo avala

El caso de abuso sexual de una niña en el Penal de Emboscada encendió nuevamente las alertas sobre el abuso normalizado de niñas y adolescentes en nuestro país. A partir de este hecho en particular, la Defensora de la Niñez, Lorena Segovia, recuerda que las supuestas relaciones sentimentales entre niñas y adultos no existen. "No puede haber consentimiento o voluntad en esas condiciones", al destacar la naturaleza del crimen.